Blog dedicado a llevar las TIC a las Ciencias Sociales en el Colegio San Martín, Cantabria. Realizado por los alumnos/as de 4º E.S.O. y dedicado al s. XIX en España y el periodo de 1914 a 1939 en Europa.
sábado, 26 de febrero de 2011
AVISO
El martes pasado comenté que me gustaría realizarais alguna actividad, que jugarais con lo que habíamos aprendido. Veo que salvo Erick nadie lo ha hecho, si esto sigue ocurriendo, me replantearé algunas cosas. Avisados quedáis, y el que avisa es avisador.
martes, 22 de febrero de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
Lolito Video sobre Bachata
Indiana Jones y la última cruzada (titulada Indiana Jones and the Last Crusade en su idioma original) es una película estadounidense de aventuras dirigida por Steven Spielberg, estrenada en 1989 y producida por Robert Watts, George Lucas y Frank Marshall. Es el tercer filme estrenado de la serie cinematográfica de Indiana Jones, siendo también el tercero en términos cronológicos de la franquicia. Obtuvo un Premio Óscar en la categoría de Mejores Efectos y Edición de Sonido, de un total de tres nominaciones (siendo las restantes Mejor Banda Sonora y Mejor Sonido).
El guión lo escribió Jeffrey Boam, quien reelaboró los libretos redactados por Chris Columbus y Menno Meyjes. Tiempo después, Spielberg sugirió incorporar al padre de Indy en la trama, al considerar que la película debía girar en torno a la reconciliación de un padre con su hijo durante la búsqueda del Santo Grial, elemento sugerido desde un inicio por Lucas. El reparto estuvo integrado por Harrison Ford, Sean Connery, Denholm Elliott, Alison Doody y John Rhys-Davies. El rodaje fue realizado en diversas localizaciones de España, Inglaterra, Italia, Jordania y Estados Unidos.
Video tutorial "Youtube"
Aquí tenéis 4 vídeos en que se muestran todas las posibilidades didácticas de "Youtube".
Derechos de autor.
En realidad este post pretende recordaros la necesidad de que respetéis los derechos de autor de los materiales que utilicéis tanto en los diseños como en los materiales que vais a crear. En general, los docentes solemos usar materiales de otros (editoriales, compañeros, periódicos...) sin que eso ofrezca problemas ya que no lo hacemos con ánimo de lucro. No obstante, ahora que estáis en la red y que vuestro trabajo también lo va a estar es importante que seamos especialmente escrupulosos con los derechos de autor.
Siempre que utilicéis un material creado por otros, citad el autor o la fuente para evitar problemas y, lo que es mejor, intentad crear enlaces directos al lugar de donde los obtenéis. Generalmente con esto es suficiente y no solemos tener más problemas. Si algún autor no está de acuerdo con el uso que hacemos de ello pide la retirada, se retira y ya está.
De todos modos fijáos siempre si el material tiene derechos reservados porque en ese caso el autor o la editorial están haciendo declaración expresa de las limitaciones de uso y no podemos utilizarlo.
Por favor, tened esto en cuenta para evitaros y evitarnos posibles problemas.
Siempre que utilicéis un material creado por otros, citad el autor o la fuente para evitar problemas y, lo que es mejor, intentad crear enlaces directos al lugar de donde los obtenéis. Generalmente con esto es suficiente y no solemos tener más problemas. Si algún autor no está de acuerdo con el uso que hacemos de ello pide la retirada, se retira y ya está.
De todos modos fijáos siempre si el material tiene derechos reservados porque en ese caso el autor o la editorial están haciendo declaración expresa de las limitaciones de uso y no podemos utilizarlo.
Por favor, tened esto en cuenta para evitaros y evitarnos posibles problemas.
Criterios de Evaluación de las Unidades 6 y 7
Criterios de Evaluación de los objetivos de la unidad didáctica 6
“La era de las revoluciones en España”
- Diferencia los principales acontecimientos ocurridos durante el reinado de Carlos IV, y comprende la importancia de la guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz.
- Comenta y fecha las principales etapas del reinado de Fernando VII y de la independencia de la América española.
- Conoce y sitúa en el tiempo los principales períodos y acontecimientos del reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario.
- Describe y explica el crecimiento y la distribución de la población y las medidas desamortizadoras.
- Comprende, analiza y sitúa la importancia y los rasgos esenciales de la Primera Revolución Industrial en España.
- Resume la evolución de las actividades terciarias y la sociedad y la vida cotidiana
Criterios de Evaluación de los objetivos de la unidad didáctica 7
“La 1ª Guerra Mundial y el periodo de entreguerras”
- Identifica los conflictos y cambios ocurridos entre 1914 y 1939, y los sitúa en una línea del tiempo.
- Explica las causas de la Primera Guerra Mundial y su desarrollo, y conoce y localiza en un mapa los países contendientes y las etapas de la guerra.
- Comprende las características de la guerra, las nuevas armas y las nuevas estrategias.
- Enumera los tratados de paz y los nuevos países europeos surgidos de la guerra, y explica las principales consecuencias de la contienda.
- Establece las causas, el desarrollo y las principales consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917.
- Conoce e interpreta la expresión «felices años 20», así como las causas del crack de 1929, sus consecuencias y las soluciones aplicadas para resolverlo.
- Explica las causas de la crisis de la democracia liberal, y cita características del fascismo italiano y del nazismo alemán.
“La era de las revoluciones en España”
- Diferencia los principales acontecimientos ocurridos durante el reinado de Carlos IV, y comprende la importancia de la guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz.
- Comenta y fecha las principales etapas del reinado de Fernando VII y de la independencia de la América española.
- Conoce y sitúa en el tiempo los principales períodos y acontecimientos del reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario.
- Describe y explica el crecimiento y la distribución de la población y las medidas desamortizadoras.
- Comprende, analiza y sitúa la importancia y los rasgos esenciales de la Primera Revolución Industrial en España.
- Resume la evolución de las actividades terciarias y la sociedad y la vida cotidiana
Criterios de Evaluación de los objetivos de la unidad didáctica 7
“La 1ª Guerra Mundial y el periodo de entreguerras”
- Identifica los conflictos y cambios ocurridos entre 1914 y 1939, y los sitúa en una línea del tiempo.
- Explica las causas de la Primera Guerra Mundial y su desarrollo, y conoce y localiza en un mapa los países contendientes y las etapas de la guerra.
- Comprende las características de la guerra, las nuevas armas y las nuevas estrategias.
- Enumera los tratados de paz y los nuevos países europeos surgidos de la guerra, y explica las principales consecuencias de la contienda.
- Establece las causas, el desarrollo y las principales consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917.
- Conoce e interpreta la expresión «felices años 20», así como las causas del crack de 1929, sus consecuencias y las soluciones aplicadas para resolverlo.
- Explica las causas de la crisis de la democracia liberal, y cita características del fascismo italiano y del nazismo alemán.
lunes, 7 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)